SU PRODUCCIÓN A NIVEL DE LIBROS EDITADOS TANTO EN EL ECUADOR COMO EN EL EXTRANJERO CONSTA A CONTINUACIÓN:
1947. El sentido del arte en Fidel Roig Matóns.
Mendoza: D'Accurzio. 62 pp. (Publicaciones Estético-Biográficas, Año I, Mendoza por dentro). Trabajo en colaboración con Fidel A. Roig y firmado con los nombres de Andrés y Antonio Simón.
1957. Agustín Alvarez: sus ideas sobre educación y sus fuentes.
Mendoza: Dirección Provincial de Cultura. 67 pp. (Cuadernos "Letra y Espíritu", Nº1).
1960. El pensamiento de Don Manuel Sáez; una contribución para la historia del tradicionalismo en la Argentina.
Mendoza: Escuela Superior de Estudios Políticos. 186 pp. (mimeo) Contiene: I. Palabras liminares; II. Antología del pensamiento de Sáez: La lucha por la justicia (1858-1870); La inmigración (1858-1870); Defensa de la religión (1872); Federalismo y unitarismo (1880); Defensa del pueblo y de la costumbre (1883); El liberalismo económico y la defensa del derecho de propiedad (1886); III. Bibliografía activa y pasiva, 159 citas; Folletos y libros, 21 citas; Archivos y registros; Biografías, Conferencias, estudios; IV. Indice de autores y de obras citados por M. A. Sáez en sus principales escritos; Apéndice de documentos.
1963. La literatura y el periodismo mendocino a través de las páginas del Diario "El Debate" (1890-1914).
Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. 121 pp. (Publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria, 2). Contiene: 1. Estudio preliminar; 2. Catálogo de publicaciones periodísticas y de escritores que han colaborado o que son mencionados en las páginas de "El Debate" de Mendoza; 3. Otros trabajos de Arturo Andrés Roig que interesan para la Historia de las ideas argentinas.
1963. Ensayo bibliográfico sobre el despertar literario de una provincia argentina.
Mendoza: Imprenta D'Accurzio. 66 pp.
1965. La literatura y el periodismo mendocinos entre los años 1915 y 1940 a través de las páginas del diario "Los Andes".
Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. 317 pp.
1966. Breve historia intelectual de Mendoza. Los colonialistas. La ilustración. El neo-clasicismo. El romanticismo. Los modernos. El positivismo. El espiritualismo filosófico. El regionalismo literario.
Prólogo de Bernardo Canal Feijoo. Mendoza: Ed. del Terruño. 114 pp. Contiene: 1. Preliminar; 2. Catálogo bibliográfico de publicaciones periódicas de autores mendocinos o que han publicado en Mendoza; 3. Antecedentes de las humanidades en Mendoza antes de la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras.
1966. Los orígenes de la Biblioteca Pública "Gral. San Martín".
Mendoza: Ed. Biblioteca Pública "Gral. San Martín". 50 pp. Contiene: 1. Apéndice bibliográfico-documental; 2. Catálogo de volúmenes existentes de la Enciclopedia Francesa comprada por la Biblioteca Pública "General San Martín".
1968. La filosofía de las luces en la ciudad agrícola. Páginas para la Historia de las ideas argentinas.
Mendoza: U.N.C. 155 pp. (Publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria, 10). Contiene: 1. Las "luces" en la "ciudad agrícola" (Mendoza); 2. Antología razonada de textos tomados de los periódicos "El Verdadero Amigo del País" (1822-1824) y "El Eco de los Andes" (1824-1825) de los ilustrados, tomado del periodismo argentino.
1968. La tesis de Félix Ravaisson-Mollien sobre Espeusipo; Introducción y notas. En: Félix Ravaisson-Mollien.
Mendoza: Imprenta Fassanella. 64 pp.
1969. Los Krausistas argentinos.
Puebla, México: Cajica. 510 pp. Contiene: 1. Ubicación del krausismo argentino; 2. El krausismo jurídico; 3. Krausismo y política; 4. El krausismo en la enseñanza secundaria; 5. La polémica entre krausistas y positivistas; 6. El krauso-positivismo; 7. Presencia del krausismo español en Argentina; Índice onomástico.
1972. El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900.
Puebla, México: Cajica. 590 pp. Contiene: 1. Extensión y sentido del espiritualismo argentino durante el siglo XIX; 2. Algunas de las principales influencias en la segunda mitad del siglo XIX; 3. Las corrientes del pensamiento espiritualista; 4. Textos antológicos de treinta y un escritores de la época estudiada, acompañado cada uno de una ficha bio-bibliográfica.
1972. Platón o la filosofía como libertad y expectativa.
Mendoza: Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de Cuyo. 200 pp. (Colección de Estudios Filosóficos 5). Contiene: 1. La experiencia como acto de libertad; 2. La experiencia como expectativa; 3. El asombro y el preguntar ontológico; 4. El dilema ontológico del ente y del ser: Los términos del dilema. Los libros VI y VII de la República; La doble ontología de Parménides; la integración dialéctica de las dos ontologías en el Sofista; Conclusión; Bibliografía platónica latinoamericana e ibérica.
1977. ESQUEMAS PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ECUATORIANA.
Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 145 pp. (1982, 2º ed. corregida y aumentada, Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 195 pp.)
1979. LOS COMIENZOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA EN EL ECUADOR.
En Alfredo Espinosa Tamayo
1979. PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DEL PUEBLO ECUATORIANO.
1980. AURELIO ESPINOSA PÓLIT: HUMANISTA Y FILÓSOFO.
En: Marco Vinicio Rueda, S.J. Liminar, Quito: Ed. de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 78 pp. (Cuadernos Universitarios, 1).
1981. FILOSOFÍA, UNIVERSIDAD Y FILÓSOFOS EN AMÉRICA LATINA.
México: UNAM Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. 271 pp. (Colección Nuestra América 4). Contiene: 1. Filosofía: Función actual de la filosofía en América Latina; Importancia de las ideas en América Latina; De la Historia de las ideas a la filosofía de la liberación; El valor de la llamada "emancipación mental"; Problemática de la filosofía latinoamericana; Elaboremos nuestro propio vino; Declaración de Morelia; 2. Universidad: Los ideales bolivarianos y la propuesta de una universidad latinoamericana continental; Deodoro Roca y el "Manifiesto" de la Reforma universitaria de 1918; Un proceso de cambio en la Universidad argentina actual (1966-1973); 3. Filósofos: La filosofía de la Ilustración argentina; el espiritualismo argentino de la segunda mitad del siglo XIX: Los krausistas argentinos; El pensamiento de Amadeo Jacques: sus fuentes y su evolución; la naturaleza de la "poesía" en la estética de Eduardo Wilde; Leopoldo Zea: una pasión en búsqueda de su síntesis.
1981. TEORÍA Y CRÍTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO.
México: Fondo de Cultura Económica. 313 pp. (Colección Tierra Firme). Contiene: Introducción: El pensamiento filosófico y su normatividad; I Acerca de la significación del "nosotros"; II. La historia del "nosotros" y de lo "nuestro"; III. La determinación del "nosotros" y de lo "nuestro" por el "legado"; IV. El problema del "comienzo" de la filosofía; V. Las filosofías de denuncia y la crisis del concepto; VI. Vaz Ferreira: un comienzo de la filosofía latinoamericana; VIII. Las ontologías contemporáneas y el problema de nuestra historicidad; IX. La construcción de la filosofía de la historia en la modernidad europea; X. La filosofía de la historia mexicana; XI. El problema del ser y del tener; XII. Desde el Padre Las Casas hasta la Guerra del Paraguay; XIII El problema de la "forma" dentro de la filosofía política latinoamericana; XIV. La conciencia americana y su experiencia de ruptura; XV. Empiricidad, circunstancia y estructura axiológica del discurso; XVI. Necesidad y posibilidad del discurso propio.
1982. Andrés Bello y los orígenes de la semiótica en América Latina.
Quito: Ed. Universidad Católica. 90 pp. (Cuadernos Universitarios 4).
1984. EL PENSAMIENTO SOCIAL DE JUAN MONTALVO, SUS "LECCIONES AL PUEBLO".
Quito: Ed. Tercer Mundo. 248 pp. (Colección Pensamiento Social). Contiene: I. Preliminar; II. La situación histórica de las "Lecciones": la década de 1866-1876; III. El siglo del neocolonialismo; IV. Las "clases laboriosas" en El Cosmopolita y en El Regenerador; V. Las "Lecciones al pueblo" y la "Sociedad republicana"; VI. Montalvo y el socialismo; VII. Para una evaluación de la filosofía de Juan Montalvo. Claves para una lectura filosófica del siglo XIX hispanoamericano. 1995. Segunda edición aumentada. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. 243 pp. (Edición acompañada de una "Presentación" de Enrique Ayala Mora y del comentario "Nueva luz sobre Montalvo" de Fernando Tinajero. Se ha agregado la conferencia: "El "buen salvaje" y la construcción de la eticidad en los escritos montalvinos").
1984. EL HUMANISMO ECUATORIANO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.
Quito: Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2 tomos (Colección Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, 18 y 19).
1984. Bolivarismo y filosofía latinoamericana.
Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 75 pp. (Colección Ensayos, 2).
1984. Narrativa y cotidianidad.
1986. El pensamiento latinoamericano del siglo XIX.
Compilación de Arturo Andrés Roig, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 208 pp.
1987. LA UTOPÍA EN EL ECUADOR.
Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional. 468 pp. (Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, vol. 26) El estudio preliminar titulado: "El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana" contiene: 1. Presupuestos teóricos en el tratamiento de lo utópico, 2. El universo discursivo, las funciones del lenguaje y la utopía como función crítica reguladora, 3. La utopía y su función liberadora del determinismo legal, 4. Nuestra América y el pensamiento utópico y 5. Entre lo real y lo fantástico.
1991. NARRATIVA Y COTIDIANIDAD. LA OBRA DE VLADIMIR PROPP A LA LUZ DE UN CUENTO ECUATORIANO.
Reimpresión, Quito, CIESPAL, Departamento de Publicaciones de la Editorial Quipus, 1991, 68 p.
1991. Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano.
1991. TEORÍA Y DISCURSO Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO.
Bogotá
1993. Rostro y filosofía de América Latina.
Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). 229 pp. (Contiene un preliminar de la Dra. Ofelia Schutte, Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Florida (U.S.): "De la conciencia para sí a la solidaridad latinoamericana: reflexiones sobre el pensamiento teórico de Arturo Andrés Roig" y los siguientes estudios del autor: Civilización y barbarie. Algunas consideraciones para su tratamiento filosófico; El "discurso civilizatorio" en Sarmiento y Alberdi; Eticidad y categorías sociales en Juan Montalvo; Negatividad y positividad de la "barbarie" en la tradición intelectual argentina; De la "exétasis platónica" a la teoría crítica de las ideologías. Para una evaluación de la filosofía argentina en los años crueles; ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuestas a los post-modernos"; La cuestión del modelo del filosofar en la llamada Filosofía Latinoamericana; Eugenio Espejo y los comienzos y recomienzos de un filosofar latinoamericano; Figuras y símbolos de nuestra América; La ética del poder y la moralidad de la protesta. Diálogo con Ramón Plaza; Posiciones dentro de un filosofar. Diálogo con Raúl Fornet-Betancurt. El libro concluye con un Catálogo de las publicaciones del autor aparecidas entre 1986 y 1992.
1993. Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. 312 pp. (Serie Nuestra América, 38). Arturo Andrés Roig (compilador), Equipo de Historia de las Ideas del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de Mendoza (CRICYT).
1994. El pensamiento latinoamericano y su aventura.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 2 tomos. 198 pp. (Esta obra contiene: Tomo 1: Nuestra América. Descubrimiento de América y encuentro de culturas; La idea latinoamericana de América; América Latina y su identidad; La presencia de la filosofía europea en América Latina; Nuestro diálogo con Europa; Filosofía y alienación en América Latina. Tomo 2: Nuestro pensar. El método del pensar desde nuestra América; Un escribir y un pensar desde la emergencia; ¿Existe un pensamiento latinoamericano?; Tras las huellas dispersas de nuestra filosofía; La Historia de las ideas y la Filosofía latinoamericana; la Filosofía latinoamericana, la Filosofía de la Historia y los relatos; Etapas y desarrollo del pensamiento utópico sudamericano (1492-1880).
1995. Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América.
Arturo Andrés Roig (Compilador). San Juan: Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. 244 pp. (Conjunto de trabajos realizados por el Equipo de Historia de las Ideas del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza INCIHUSA-CRICYT, bajo la dirección de Arturo Andrés Roig).
1996. Mendoza en sus letras y sus ideas.
Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza. 307 pp. (Contiene: Las Humanidades en Mendoza (1571-1939); Las "Luces" en la ciudad agrícola; Los orígenes de la Biblioteca "San Martín"; Juan Gualberto Godoy, poeta satírico; Juan Llerena y el Manifiesto romántico de 1840; La Mendoza de 1870 y el Espiritualismo ecléctico; El concepto de trabajo: la polémica de 1873; Mendoza y los visitantes positivistas; Los escritos juveniles de Agustín Alvarez; La literatura y el periodismo en El Debate (1890-1914); La literatura y el periodismo en Los Andes (1914-1940); El seudónimo y el valor de su estudio en la literatura mendocina; Sociedades y páginas literarias mendocinas del siglo XIX)
1996. La sociedad patriótica de Amigos del País de Quito.
Quito, Universidad Estatal Bolívar y Centro de Desarrollo Social. 80 pp. (Colección "Todo es Historia", nº 6)
1996. Ética del poder y moralidad de la protesta
1998. La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa.
Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). 338 pp. Contiene: Prólogo de Daniel Prieto Castillo; Hablemos, ya, de pedagogía universitaria; Universidad y región; Las vías para un reencuentro generacional; Hacia una vocación universitaria, nacional y latinoamericana; Los métodos pedagógicos y su inserción en la vida; En el año de Rodó; Educación y dependencia; Un proceso de cambio en la universidad argentina actual (1966-1973); Un experimento de filosofía universitaria participativa. El ensayo de los años 1973-1974 en Mendoza; Los ideales bolivarianos y la propuesta de una universidad latinoamericana y continental; Deodoro Roca y el manifiesto de la reforma de 1918; La reforma universitaria en los países hispánicos y las ideas pedagógicas de Francisco Giner de los Ríos; Sentido y arquitectura de la universidad; La universidad en el año 2000; Ciencia, tecnología y humanismo; Filosofía y universidad; Apéndice.
2000. Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral latinoamericana de la emergencia.
Edición de José Luis Gómez-Martínez. Athens: Proyecto Ensayo Hispánico, 2000, edición electrónica: http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/. Contenido: 1. La primera propuesta de una filosofía para la liberación en Occidente: el "regreso a la naturaleza" en los sofistas, los cínicos y los epicúreos. 2. La conducta humana y la naturaleza. 3. Naturaleza, corporeidad y liberación. 4. Dos palabras sobre corporeidad y lenguaje. 5. La "dignidad humana" y la "moral de la emergencia" en América Latina. 6. Las necesidades y la fundamentación de la ética. 7. Problemas hermenéuticos para una fundamentación de la ética. 8. Las morales de nuestro tiempo y las necesidades a partir de la lección de Pico de la Mirándola y Fernán Pérez de Oliva. 9. Consideraciones para una "filosofía popular" de la democracia. 10. La política entre el pragmatismo y la justicia social. 11. Etica y salud en la sociedad argentina. 12. ¿Estado de derecho o Estado de impunidad? 13. Consideraciones para una filosofía de la paz y de la libertad. 14. ¿Sería posible una "integración intelectual" de nuestra América si, como dice Roa Bastos "El sonido es un son-ido? 15. Hiparquia, primera filósofa griega. 16. El General José de San Martín y su imperativo moral. 17. Etica y liberación en José Martí. 18. Mauricio López: hermano en el dolor y la esperanza. 19. Una vida y una muerte testimoniales. 20. Palabras de regreso. 21. La ética del poder y la moralidad de la protesta: diálogo con Ramón Plaza. 22. ¿Qué hacer con nuestra trágica herencia? 23. Recién comenzamos. 24. La "fragmentación" y nuestro mundo. 25. El reclamo de contingencia en Jean-Paul Sartre: un imperativo. 26. Hacia una democracia social. 27. Sobre el origen de los materiales publicados.
2001. Caminos de la filosofía latinoamericana.
2002. Ética del poder y moralidad de la protesta.
2005. Mendoza en sus letras y sus ideas (Reedición aumentada)
2006. Edición ampliada y corregida de Los Krausistas argentinos (Buenos Aires).
2007. Cabalgar con Rocinante.
2008. Edición ampliada y corregida de El pensamiento Latinoamericano y su aventura.